La Nueva Realidad Comercial entre China y Venezuela en el Contexto de las Sanciones

Getting your Trinity Audio player ready...
|
En abril de 2025, la decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender las licencias a la actividad petrolera de la estadounidense Chevron y de las empresas europeas aliadas con Petróleos de Venezuela (Pdvsa), así como la imposición de un régimen arancelario a todo aquel que negocie con petróleo venezolano, plantea nuevas interrogantes sobre las relaciones comerciales entre China y Venezuela. Este artículo examina el contexto geopolítico actual, las dinámicas de las relaciones económicas entre estos dos países y las implicaciones de las sanciones en el comercio del petróleo venezolano.
Contexto Geopolítico: Un Cambio de Escenario
El contexto geopolítico actual es notablemente diferente al de 2019, cuando se implementaron las sanciones estadounidenses a Pdvsa. En ese entonces, la deuda de Venezuela con China y Rusia era considerablemente mayor, y Rusia no estaba inmersa en un conflicto bélico que afectara sus operaciones comerciales. Las sanciones de Estados Unidos eran más focalizadas y de menor intensidad, lo que permitía una mayor flexibilidad en las transacciones.
La Deuda y las Relaciones Comerciales
En 2019, las relaciones económicas entre Venezuela, Rusia y China estaban en una fase inicial de enfriamiento. El régimen de Venezuela carecía de experiencia en la evasión de sanciones petroleras, y la red cleptócrata interna no había enfrentado los reacomodos que se produjeron tras la colosal trama de corrupción Pdvsa-cripto, que resultó en la pérdida de $16.690 millones. La detención de Tarek El Aissami, uno de los ejes del gobierno, también contribuyó a la inestabilidad interna.
La crisis política en Venezuela ha escalado desde entonces, especialmente tras el fraude electoral del 28 de julio de 2024 y el recrudecimiento de la represión. Los niveles de rechazo al régimen son ahora más altos que nunca, lo que complica aún más la situación.
Obstáculos a la Evasión de Sanciones
A pesar de los obstáculos que enfrenta el régimen de Maduro, es importante considerar que China se ha convertido en el comprador de más del 50% del petróleo exportado por Venezuela desde 2019. Sin embargo, los reportes estadísticos de la aduana de China no reflejaron importaciones de crudo venezolano durante 2020 y 2021. A partir de 2022, las importaciones se han registrado como sustancias bituminosas o asfalto, lo que complica la transparencia en las transacciones.
La Guerra de Aranceles y sus Consecuencias
La guerra de aranceles iniciada por la administración Trump contra China y otros aliados comerciales podría tener repercusiones significativas en las actividades de compra y refinación de crudo sancionado. Las empresas chinas, como Concord Petroleum Co., Hangzhou Energy y China Aerospace Science and Industry Corp (Casic), han sido documentadas realizando transbordos en altamar y renombrando el crudo venezolano para ocultar su origen.
La Red de Evasión: Estrategias Chinas
Las empresas chinas han desarrollado una red compleja para evadir las sanciones. Casic, por ejemplo, ha recibido supertanqueros que PetroChina embargó a Pdvsa tras la quiebra de la empresa conjunta CV Shipping. Esto permite a Casic comercializar el petróleo venezolano utilizando buques que anteriormente pertenecieron a Pdvsa, lo que complica aún más la trazabilidad de las transacciones.
Las “Teteras” Chinas: Compradoras Estratégicas
Las pequeñas refinerías chinas, conocidas como “Teteras”, ubicadas en la provincia de Shandong y la costa oriental de China, son las principales compradoras de petróleo sancionado de Irán, Rusia y Venezuela. Estas transacciones se realizan en renminbi o criptomonedas, lo que permite a los compradores aprovechar grandes descuentos en comparación con el petróleo no sancionado, sin comprometer a las grandes refinerías estatales como China National Petroleum Corporation (CNPC) o PetroChina Co Ltd.
El uso del renminbi en las transacciones no solo facilita el comercio, sino que también permite a Venezuela amortizar su deuda con China. Las criptomonedas, por su parte, han servido como refugio para los comercializadores que buscan escapar del control de las autoridades.
Implicaciones para el Futuro del Comercio Petrolero
El contexto actual sugiere que China seguirá siendo un actor crucial en la comercialización y refinación del crudo venezolano. Su elevado poder para imponer condiciones sobre precios, cantidades a comprar y formas de pago se ve reforzado por la necesidad de Rusia e Irán de colocar sus productos en un mercado cada vez más competitivo. La dependencia de Pdvsa de la participación de empresas occidentales para mantener niveles de producción plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de su modelo actual.
La Dependencia de Pdvsa y el Futuro de la Producción
La situación de Pdvsa es crítica. La empresa estatal ha enfrentado años de declives en la producción debido a la falta de inversión, la corrupción y las sanciones. Sin la colaboración de empresas occidentales, que poseen la tecnología y el capital necesarios para revitalizar la industria, es probable que la producción de petróleo continúe disminuyendo. Esto no solo afecta la economía venezolana, sino que también limita la capacidad del régimen para cumplir con sus obligaciones internacionales, incluyendo el pago de deudas.
La Respuesta de China ante las Sanciones
China, consciente de la importancia del petróleo venezolano para su propia economía y de la necesidad de diversificar sus fuentes de energía, ha mostrado una disposición a continuar comprando crudo a Venezuela, a pesar de las sanciones. Sin embargo, esto también significa que China podría intentar negociar condiciones más favorables, aprovechando la debilidad de Pdvsa y la urgencia del régimen por mantener flujos de ingresos.
La Estrategia de Evasión de Sanciones: Un Juego de Escondite
Las tácticas de evasión de sanciones empleadas por las empresas chinas son sofisticadas. La renombración del crudo y el uso de buques que anteriormente pertenecieron a Pdvsa son solo algunas de las estrategias utilizadas para ocultar el origen del petróleo. Este juego de escondite no solo complica la trazabilidad de las transacciones, sino que también plantea desafíos para las autoridades que intentan hacer cumplir las sanciones.
La Importancia de la Transparencia
La falta de transparencia en las transacciones de petróleo venezolano es un problema significativo. La opacidad en la información sobre las importaciones y exportaciones dificulta la evaluación del impacto real de las sanciones y la efectividad de las medidas impuestas por Estados Unidos. Para que la comunidad internacional pueda abordar adecuadamente la crisis en Venezuela, es fundamental contar con datos claros y precisos sobre el comercio de petróleo.
Conclusiones y Recomendaciones
La situación actual de Venezuela y su relación con China en el contexto de las sanciones es compleja y multifacética. A medida que el régimen de Maduro enfrenta crecientes desafíos internos y externos, la dependencia de China como comprador de petróleo se convierte en un factor crítico para la supervivencia económica del país.
Recomendaciones para el Futuro
-
Fortalecimiento de la Transparencia: Es esencial que se implementen mecanismos que promuevan la transparencia en las transacciones de petróleo venezolano. Esto no solo beneficiaría a la comunidad internacional, sino que también podría ayudar a Venezuela a recuperar la confianza de sus socios comerciales.
-
Diversificación de Socios Comerciales: Venezuela debería considerar la diversificación de sus socios comerciales para reducir la dependencia de un solo país. Esto podría incluir la búsqueda de nuevas alianzas en América Latina y otras regiones.
-
Inversión en Tecnología y Capacidades: Para revitalizar su industria petrolera, Venezuela necesita atraer inversiones que le permitan modernizar su infraestructura y mejorar la eficiencia de su producción. Esto podría incluir asociaciones con empresas tecnológicas que puedan ofrecer soluciones innovadoras.
-
Diálogo Internacional: Es fundamental que el régimen de Maduro participe en un diálogo constructivo con la comunidad internacional para abordar las preocupaciones sobre derechos humanos y gobernanza. Esto podría abrir la puerta a la reducción de sanciones y facilitar el acceso a mercados internacionales.
Reflexiones Finales
La relación entre China y Venezuela en el contexto de las sanciones es un reflejo de las complejidades del comercio internacional en un mundo cada vez más interconectado. A medida que ambos países navegan por este paisaje cambiante, la capacidad de Venezuela para adaptarse y evolucionar será crucial para su futuro económico y político. La transparencia, la diversificación y la inversión en tecnología son pasos necesarios para asegurar un camino hacia la estabilidad y el crecimiento en un entorno desafiante.

Portal de Noticias con Inteligencia Artificial | [email protected]