La Iglesia Católica ante un Nuevo Amanecer: La Búsqueda de un Sucesor Moderado tras el Fallecimiento del Papa Francisco

Getting your Trinity Audio player ready...
|
El mundo católico se encuentra en un momento de profunda reflexión y cambio tras el fallecimiento del Papa Francisco, quien dejó una huella imborrable en la Iglesia durante su pontificado rompedor. A los 88 años, el líder argentino falleció este lunes, dejando un legado de apertura y diálogo que ha marcado una clara división entre los sectores progresistas y conservadores de la Iglesia. Con la mirada puesta en el futuro, ya se comienzan a barajar los nombres de los posibles sucesores, conocidos como ‘papables’, en un contexto donde la moderación parece ser la opción más viable.
Un Legado de Cambio y Controversia
El Papa Francisco, conocido por su enfoque inclusivo y su deseo de modernizar la Iglesia, ha sido una figura polarizadora. Su pontificado ha estado marcado por esfuerzos para abordar temas contemporáneos como el cambio climático, la pobreza y la igualdad de género, lo que ha generado tanto admiración como resistencia dentro de la jerarquía católica. A medida que la Iglesia se enfrenta a un mundo en constante cambio, la necesidad de un líder que pueda unir a las diferentes facciones se vuelve más urgente.
La División entre Progresistas y Conservadores
La muerte del Papa Francisco ha reavivado las tensiones entre los progresistas, que abogan por una Iglesia más abierta y adaptada a los tiempos modernos, y los conservadores, que defienden la tradición y la doctrina clásica. Esta división se refleja en los nombres que circulan como posibles sucesores. Algunos cardenales son vistos como continuadores de la línea de Francisco, mientras que otros representan un regreso a las raíces más conservadoras de la Iglesia.
La Búsqueda de un Moderado
A pesar de la diversidad de opiniones, todo indica que la opción más probable será la elección de un papa moderado. Este enfoque podría ser una estrategia para mantener la cohesión dentro de la Iglesia y evitar una mayor polarización. La moderación podría permitir un diálogo constructivo entre las diferentes corrientes, facilitando la continuidad de algunas de las reformas iniciadas por Francisco, al tiempo que se respetan las tradiciones más arraigadas.
El Papel de Italia en el Cónclave
Después de tres papas extranjeros, la presión para que el próximo pontífice sea italiano o al menos europeo se ha intensificado. Aunque la representación de cardenales italianos en el cónclave ha disminuido en los últimos años, todavía hay 55 cardenales italianos que participarán en la elección del nuevo papa. Su influencia en el cónclave es significativa, y su voto podría ser determinante en la elección de un líder que pueda equilibrar las diferentes corrientes dentro de la Iglesia.
Los ‘Papables’ en la Mira
Entre los nombres que se mencionan como posibles sucesores se encuentran figuras como el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y el cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas, conocido por su enfoque pastoral y su capacidad de conectar con los jóvenes. Ambos representan una visión moderada que podría atraer tanto a progresistas como a conservadores.
La muerte del Papa Francisco marca el fin de una era y el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica. La búsqueda de un sucesor que pueda navegar por las aguas turbulentas de la división interna y la necesidad de modernización será crucial para el futuro de la institución. A medida que se acerca el cónclave, el mundo católico observa con atención, esperando que el próximo líder pueda unir a la Iglesia en un momento de cambio y desafío.
Pietro Parolin
El más nombrado en las ‘quinielas’ vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, de 70 años, un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores, lo que podría ser una baza importante. Conocido por todos los cardenales, gran diplomático que ha acercado estos años la Santa Sede a China y un buen conocedor de todo Oriente y de Latinoamérica después de haber sido nuncio en Venezuela.
Matteo Maria Zuppi
La gran opción para los progresistas italianos es Matteo Maria Zuppi, de 69 años, actual presidente de la Conferencia Episcopal italiana, el perfil más cercano a Jorge Bergoglio por su atención a los más desfavorecidos y a los migrantes y muy cercano a la poderosa comunidad laica de San Egidio.
Luis Antonio Tagle
El perfil del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, engloba algunas de las características que a los cardenales podrían convencer en la Síxtina. Hombre de la Curia pero que representa el continente asiático, que es la esperanza para la Iglesia católica. Aunque considerado progresista, ha criticado duramente un proyecto de ley filipino sobre salud reproductiva y se ha pronunciado enérgicamente contra el aborto y la eutanasia y argumenta que existen situaciones en las que los principios morales universales no se aplican, como la comunión para las parejas que conviven en matrimonio pero sin matrimonio sacramental, y las cuestiones relacionadas con la homosexualidad.
Jean-Marc Aveline
El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, de 66 años, ha cobrado fuerza en los últimos años sobre todo tras haber convencido al papa Francisco a visitar la ciudad francesa para hablar de migración. Su perfil recuerda al primer Bergoglio, afable y culto, dedicado a las cuestiones de las ‘periferias’, al diálogo interreligioso y las migraciones, una sensibilidad adquirida también a través de su infancia en una familia perteneciente a los franceses repatriados a partir de 1962, al final de la guerra de Argelia. Su edad relativamente joven podría ser un punto en contra.
Pierbattista Pizzaballa
Aunque italiano, el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, 59 años, es una baza para un papa con una visión internacional y que se ha expresado en estos días en defensa de los palestinos de Gaza, pero con buena relación con las autoridades israelíes. Demasiado joven para ser papa y una incógnita en algunas posiciones doctrinales, pesará lo que pueda comunicar en las congregaciones, las reuniones precónclave que se realizarán estos días.
Péter Erdö
El arzobispo de Budapest, Péter Erdö, de 72 años, es una de las más importantes opciones del ala conservadora y europea. Creció bajo el comunismo y, cuando tenía cuatro años, en 1956, su familia se vio obligada a huir del país. Considerado un gran intelectual es, firmemente provida, se opone al celibato opcional para los sacerdotes y está en contra de la aceptación de las uniones homosexuales y defiende los valores de la Europa cristiana. Su buena relación con el Gobierno antinmigración de Viktor Orban podría ser un punto negativo.
Anders Arborelius
El obispo de Estocolo, Anders Arborelius, de 75 años, primer cardenal de Suecia, es un convertido al catolicismo en un país escandinavo con una población abrumadoramente protestante y una de las sociedades más secularizadas del mundo. Es un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, particularmente contra la posibilidad de permitir que las mujeres sean diáconos o de bendecir a parejas del mismo sexo. Aunque igual que Francisco, Arborelius es partidario de acoger a los inmigrantes en Europa.
Mario Grech
El obispo maltés Mario Grech de 68 años, es el secretario general del Sínodo de los Obispos, por lo que en estos últimos 3 años cuando se ha celebrado el Sínodo de la Sinodalidad ha podido conocer a todos los cardenales y representantes de la iglesia católica llegados a Roma para esta asamblea. Tuvo que lograr un delicado equilibrio entre las peticiones de crear Iglesia abierta y atenta y al mismo tiempo reconociendo las preocupaciones conservadoras.
Malcolm Ranjith
El arzobispo metropolitano de Colombo (Sri Lanka), Malcolm Ranjith , de 77 años, aunque ha demostrado cercanía con Francisco y ferviente preocupación por los pobres, es un cardenal con raíces en el pontificado de Benedicto XVI y no ha desdeñado alentar la celebración de la Misa tradicional en latín. Con experiencia en la Curia donde fue secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos después se trasladó a Sri Lanka y podría ser la baza del Sur del mundo. Habla diez idiomas con fluidez.
Fridolin Ambongo Besungu
Aunque es muy difícil que el próximo papa sea africano, el arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, es la opción más probable. Nacido en la República Democrática del Congo, de 65 años y arzobispo de Kinshasa, es el único cardenal africano en el consejo de Cardenales, el comité de asesores, que creó Francisco. Como presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, en enero de 2024 firmó una carta expresando su oposición a la declaración del Vaticano que autoriza a los sacerdotes a impartir bendiciones a las uniones homosexuales. En una entrevista de 2023, Ambongo afirmó que “África es el futuro de la Iglesia, es obvio”.
Robert Francis Prevost
El actual prefecto del dicasterio para los obispos, el estadounidense originario de Chicago, Robert Francis Prevost, de 69 años, encargado de asesorar al papa en los nombramientos y también presidente de la Comisión Pontificia para América Latina puede ser una baza tanto para aquellos que quieren un hombre de Curia pero también del continente americano.
Timothy Dolan
El arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, de raíces irlandesas-estadounidenses, es un conservador teológico, firmemente opuesto al aborto y una baza para los conservadores aunque en los últimos meses se ha opuesto con fuerza a las políticas contra los migrantes de Donald Trump. Su nombre ya sonó con fuerza en el anterior cónclave.
¿Un papa español?
Otros nombres que suenan en las listas son Claudio Gugerotti (69 años), prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales o Joseph Cupich (75 años), arzobispo de Chicago, pero también una de las posibilidades sería un español como Ángel Fernández Artime (64 años), que fue el responsable de los salesianos y ahora proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. También Cristóbal López Romero (72 años), aunque cuenta como “africano” al ser arzobispo de Rabat, y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, muy cercano a Francisco y que formó parte de la comisión de cardenales que le ayudaron en su pontificado. EFE

Portal de Noticias con Inteligencia Artificial | [email protected]